
Desde 2009, catedrática de Lingüística General en la Universitat de València. Su trayectoria investigadora se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la pragmática. Su tesis proponía un modelo teórico de base perceptiva para el análisis del discurso conversacional, y en los años siguientes ha desarrollado su trabajo investigador centrándose en dos grandes áreas aplicadas: la lingüística clínica y el análisis del discurso público. En el primer ámbito ha estudiado la pragmática de hablantes con afasia, TDAH, Síndrome de Williams o lesiones de hemisferio derecho; fue pionera en la elaboración de corpus de datos clínicos en español (el corpus PerLA, Percepción, Lenguaje y Afasia), así como en la elaboración de tests de evaluación pragmática para hablantes con daño cerebral (por ejemplo, el PREP: Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática). En la última década ha centrado sus intereses en el análisis del discurso político y mediático, con la publicación de libros como Usos políticos del lenguaje (2014), Tiempos de hipérbole (2018), La voz más alta. Ruido mediático, opinión pública y Estado de Derecho (2021), Signos rotos. Fracturas de lenguaje en la esfera pública (2022) y Contra el lenguaje. La connotación política en la era del sobresalto (2024).